Por Raúl Rojas González. Periodista, académico y escritor.
Magíster en Nutrición Clínica y docente part time de la Universidad del Desarrollo, la nutricionista Catalina Vespa es una de las profesionales consagradas a plenitud en el Policlínico para Celíacos, perteneciente al Cedinta, Centro de Diagnóstico del Instituto de Nutrición y Tecnología para los Alimentos de la Universidad de Chile. Allí reciben atención no sólo quienes padecen celiaquía, sino también pacientes que sufren alergias, problemas y complicaciones intestinales.
–¿Cómo define los principales objetivos del Policlínico? ¿Por qué se creó?
Primero que todo, cabe aclarar que el Policlínico pertenece y es administrado por el Cedinta (Centro de Diagnóstico del INTA). Coacel contribuyó a que el Policlínico creciera. Coacel tiene una larga relación con INTA, que ahora está respaldada por un convenio de colaboración INTA-COACEL. El objetivo es no solamente ofrecer atención médica, sino también aprovechar la visita del celíaco para educar, acerca de la vida sin gluten, sus problemas, acogerlos y contenerlos para apoyar en cómo enfrentar el tratamiento exitosamente.
«Muchas personas vienen de regiones al Policlínico del Cedinta porque no hay especialistas en sus zonas de residencia»
CATALINA VESPA, NUTRICIONISTA.
Se sabe que el diagnóstico temprano junto a un buen tratamiento con dieta libre de gluten protege del desarrollo de las complicaciones de la enfermedad. Por esto, la vital importancia del diagnóstico precoz.
En general, son pocos los profesionales de salud especializados en enfermedad celíaca. Por ello se quiso poder dar atención a las personas que necesitaran consultar, pudiendo llegar al diagnóstico de forma oportuna y hacer el seguimiento.
Experiencia internacional
–¿Es el único de su tipo en Chile?
En Chile hay muchos servicios de gastroenterología tienen los hospitales y clínicas, pero, de acuerdo a lo que dicen los pacientes, el de Cedinta es único en términos que les enseña, acoge y contiene, cuando le hacen el diagnóstico y luego lo siguen en el tiempo. Además, no suelen estar abocados exclusivamente al área de enfermedad celíaca. El policlínico no es exclusivamente de EC. También ve alergias, problemas y complicaciones nutricionales. Lo que de si es cierto es que se tiene mucha experiencia en Enfermedad Celíaca.

En otros países hay equipos de salud que están abocados a la atención de personas con enfermedad celíaca. En Argentina hay varios equipos. Yo trabajé casi dos años en el Programa “Vivir como celíaco” de la OSEP en Mendoza, Argentina. Este era un programa que inició en 2006, antes de que apareciera la ley celíaca en Argentina, yo me uní en el 2011.
El programa entregaba a los celíacos un reembolso por los alimentos libres de gluten que ellos compraban. Uno de los requisitos para recibir este reembolso era tener un control médico al menos 1 vez al año y controles con nutricionista 3 veces al año. Esto permitía hacer un seguimiento más exhaustivo de los pacientes, hacer educación, medir adherencia y detectar complicaciones de forma temprana.
Además, yo realizaba una charla semanal para las personas que estaban recién diagnosticadas donde les explicaba la dieta libre de gluten. Un sábado al mes se hacía una charla donde se abordaban distintos temas de interés y un taller de cocina. El programa en Mendoza sigue funcionando con un equipo multidisciplinario. Debe haber otros equipos en otros países, pero desconozco.
Las dudas del paciente
–¿Qué tipo de pacientes atiende? ¿Cuál es su perfil?
Yo estuve en el policlínico entre 2014 y 2016, mientras realicé mi tesis de magíster. En ese tiempo hacía consulta con la doctora. Magdalena Araya, colaboraba con la atención nutricional y buscaba personas que pudieran participar en mi tesis que era sobre adherencia a dieta libre de gluten.
Luego de principios de 2018, a mediados del 2019 tuve mi consulta en el policlínico, la cual dejé de atender por incompatibilidad de horarios con otros trabajos. En este momento, no tengo consulta. Entre agosto 2019 y febrero 2020, hice consulta domiciliaria. Estaba en la búsqueda de un lugar para hacer consulta a partir de marzo de este año, pero con la pandemia, no lo hice. Estoy pensando en implementar una consulta online.
Principalmente, atiendo a personas con enfermedad celíaca y sensibilidad al gluten no celíaca. Implementando la dieta libre de gluten, evaluando adherencia a la misma. Haciendo mucha educación alimentaria-nutricional, muy necesario en este tipo de tratamiento.
«La guía clínica de enfermedad celíaca del Minsal, estipula que un paciente debería tener cinco controles nutricionales al año. Esto en general no se cumple. Debería mejorarse la disponibilidad de nutricionistas especializadas en la enfermedad celíaca y aumentar los tiempos destinados a la consulta».
Catalina Vespa, NUTRICIONISTA.
En general, las personas llevan varios meses e incluso años sintiéndose mal, cuando finalmente llegan al diagnóstico algunos están contentos porque finalmente saben lo que tienen y pueden tratarlo. Otros que tienen menos síntomas, cuesta más que comprendan la importancia de mantener una dieta de forma estricta.
En general, la mayoría nunca había escuchado de la enfermedad celíaca hasta que les hicieron el diagnóstico, a partir del diagnóstico muchos empiezan a leer cosas en internet (sabemos que en internet hay buena y mala información) y tienen muchas dudas. La enfermedad celíaca es crónica, los pacientes tienen que enfrentarse con el hecho de que su enfermedad no se curará, por lo que la labor de educación y contención es fundamental.
Hace diez años que trabajo en el área de enfermedad celíaca, tema que me gusta mucho. Es muy grato poder ayudar a las personas a implementar la dieta libre de gluten que cuesta tanto al principio.
Atención clínica en regiones
–¿Piensa que el país necesita policlínicos en regiones?

Creo es muy necesario. Muchas personas vienen de regiones al Policlínico del Cedinta porque no hay especialistas en sus zonas de residencia.
–¿Cuál es el vínculo con el INTA?
Coacel tiene un convenio de Colaboración con el INTA. El INTA nos da un lugar para trabajar. El Policlínico pertenece y es administrado por el INTA. Yo trabajo principalmente en Coacel, pero también participo en docencia de post título en el INTA. Coordino uno de los dos diplomados a distancia que se imparte en el INTA, con colaboración de Coacel.
–La palabra “policlínico” generalmente se asocia con urgencias o procedimientos. ¿Cuál es la labor que realizan ustedes ahí?
En el Cedinta, nuestra actividad principal es atender pacientes, hay atención médica y por nutricionista. No se realizan urgencias. Se hace la extracción de sangre para la medición de anticuerpos (se usan para iniciar el proceso diagnóstico de enfermedad celíaca y luego en su seguimiento) y estudios genéticos de enfermedad celíaca.
–¿Con qué tipo de profesionales cuentan para la atención? ¿Cuesta mucho acceder a ella?
Hay atención médica y nutricional. Con la doctora Madgalena Araya (Gastroenteróloga) y Yanet Pérez (Nutricionista). Yo estuve durante un tiempo. La demanda de pacientes es muy alta, en especial para atención con la doctora Araya. Por lo que deben esperar meses para poder tener su hora. Con las nutricionistas no es tan complejo.
En el caso de personas que vienen de regiones o que tienen casos complicados, desde Coacel gestionamos sobrecupos (tenemos tiempos reservados para ellos) y así los pacientes pueden atenderse rápidamente.
Desde marzo, debido a la pandemia no hay atención de pacientes. Estamos contestando consultas por correo y en caso de ser necesario interactuamos con los pacientes por video llamada.
–¿Han encontrado comprensión en los pacientes? ¿Siguen sus recomendaciones?
En general, los pacientes se van muy conformes luego de las consultas. Una consulta no dura menos de 40 minutos, se le dedica el tiempo que se necesita cada uno. Por lo que hay una buena relación con ellos.
Muchos siguen las recomendaciones. Con otros, cuesta más. Depende de cada uno y de su realidad personal.
–¿Es decisivo o importante que una nutricionista encabece el equipo? ¿Por qué?
El rol del nutricionista es muy importante, especialmente en el seguimiento a largo plazo del paciente. La enfermedad celíaca tiene un tratamiento que es nutricional. No hay medicamentos. La dieta libre de gluten estricta y permanente es el único tratamiento existente hasta el momento. Por lo que es fundamental que las personas tengan controles nutricionales.
La dieta libre de gluten implica que la persona debe hacer muchas modificaciones en su alimentación y estilo de vida, en general cuesta. Por ello, es fundamental que el paciente conozca todos los detalles sobre el tratamiento, y poder hacer seguimiento para evaluar la adherencia al tratamiento. Se sabe que la adherencia es difícil y uno de los factores que influye en la adherencia es la percepción que el paciente tiene del conocimiento de la dieta. Hacer educación en cada consulta es fundamental. Empoderar al paciente para que pueda seguir el tratamiento, y así evitar complicaciones a largo plazo.
Además, una dieta libre de gluten que no sea balanceada puede ser deficiente en algunos nutrientes como proteínas, fibra, vitaminas del complejo B, Hierro.
La guía clínica de enfermedad celíaca del Minsal, estipula que un paciente debería tener cinco controles nutricionales al año. Esto en general no se cumple. Debería mejorarse la disponibilidad de nutricionistas especializadas en la enfermedad celíaca y aumentar los tiempos destinados a la consulta.
–¿Con qué equipamiento cuenta el policlínico? ¿Pueden diagnosticar y pronosticar con precisión?
El policlínico cuenta principalmente con box de atención donde se puede hacer un examen físico, pesar y medir al paciente. Además ,está el Laboratorio de Gastroenterología donde se pueden hacer los exámenes de sangre (anticuepros y genes). No es posible completar el diagnóstico en el policlínico, ya que no se cuenta con la posibilidad de hacer endoscopía digestiva alta, necesaria para la toma de biopsia intestinal e indispensable para hacer el diagnóstico.
Cuando el paciente lleva el resultado de los exámenes ahí se puede llegar al diagnóstico. El paciente tiene la libertad de realizar los exámenes diagnósticos en el centro que más le acomode y luego llevar los informes a la consulta médica para que se llegue al diagnóstico.
–¿Tienen planes de expansión? ¿Atienden pacientes de regiones?

Por el momento, la expansión es algo con lo que soñamos. Tal vez en algunos años más. Hoy nos faltan recursos económicos y estamos buscándolos. Pero estamos conscientes de nuestras limitaciones. Atendemos pacientes de regiones cuando logran venir a Santiago, pero no tenemos capacidad de, nosotros, ir a regiones.
Falta de conocimiento
Una de las dificultades que enfrentan las personas que son diagnosticadas con enfermedad celíaca y que deben iniciar la dieta libre de gluten es la falta de conocimiento que hay en la población general sobre estos temas. Lo cual hace que tengan poco apoyo del entorno, Muchas veces son tratados como exagerados o mañosos.
Es muy importante poder llegar con información a la población general y así poder crear conciencia de que la dieta libre de gluten en los celíacos no es una moda, ni un estilo de vida, es un tratamiento médico y nutricional para evitar complicaciones largo plazo como lo son las deficiencias nutricionales, la aparición de otras enfermedades autoinmunes y el mayor riesgo de desarrollar cáncer de intestino.

Curriculum del columnista
Raúl Rojas González se desempeña actualmente como Director de Prensa Creaciones Panisello (empresa de prensa y relaciones públicas). Además es profesor de la Escuela de Relaciones Públicas de la Universidad del Pacífico: Taller de Estilos Narrativos II. Editor General de Textos de la Universidad del Pacífico. Asimismo es relator de cursos sobre habilidades sociales, preparación de voceros y manejo de crisis.
Hola me gustaría saber donde queda ubicado el policlinico?
Dirección: Avenida El Líbano 5524, esquina Av. Macul, comuna de Macul. Entre metro Macul y metro Las Torres.
El Policlínico es administrado por el Cedinta, las horas se solicitan al teléfono fijo: 29 78 14 67.