Por Raúl Rojas González. Periodista, académico y escritor.
A no confundirse: sólo el 10% de los casos de enfermedad celíaca en el mundo están diagnosticados clínicamente. El resto de los pacientes celiacos conforman una cifra silenciosa, que la soportan en silencio, con mucho desconocimiento, y piensan que se trata sólo de un trastorno intestinal común y corriente.
Tampoco se trata de que esté localizada en algún continente o país. En Europa afecta al 1% de la población. En Estados Unidos, a 1,50%.
En Chile, la Encuesta Nacional de Salud de 2010 indicó que hay 200 mil personas con celiaquía. Pero han pasado diez años y, al igual que en todo el planeta, la cifra es imprecisa porque existen muchos casos sin diagnosticar.
El Ministerio de Salud, el Instituto de Salud Pública, el Instituto de Tecnología de los Alimentos y la Corporación de Apoyo al Celíaco conformaron una mesa de trabajo y están reclamando medidas más severas para enfrentar este trastorno. Por ejemplo, identificar claramente los alimentos que contienen gluten y los que están libres de él.
Tipos de celiacos
Hay tres formas claras de enfermedad celíaca:
- Clásica, con manifestaciones clínicas concentradas en rechazo al gluten, náuseas, dolor intestinal, diarreas.
- Silente, con manifestaciones histológicas (vinculadas a los tejidos del cuerpo humano y ausencia de manifestaciones clínicas.
- Latente, con ausencia de manifestaciones estomacales y presencia de anticuerpos positivos.

La exigencia de la mesa de trabajo mencionada anteriormente va más allá y plantea una ley celíaca, que reconozca la real importancia de esta afección, mejore la información y diagnóstico y ejerza control sobre los precios de los productos libre de gluten, que pueden ser entre tres y seis veces superiores a los valores normales.
Es bueno saber sobre la materia, sobre todo cuando se aproxima el Día Internacional del Celíaco (5 de mayo), fecha en la cual se intensificarán en todos los continentes los esfuerzos por difundir la trascendencia de este trastorno, que aflige sintomática o silenciosamente a buena parte de la población mundial, sobre todo en un mundo en que se ratifica que las crisis sanitarias continúan acechando a los seres humanos y que no conocen de fronteras.
Curriculum del columnista

Raúl Rojas González se desempeña actualmente como Director de Prensa Creaciones Panisello (empresa de prensa y relaciones públicas). Además es profesor de la Escuela de Relaciones Públicas de la Universidad del Pacífico: Taller de Estilos Narrativos II. Editor General de Textos de la Universidad del Pacífico. Asimismo es relator de cursos sobre habilidades sociales, preparación de voceros y manejo de crisis.
EXPERIENCIA LITERARIA: Como escritor, destacan sus libros “Medicinas Alternativas-Bienestar y Calidad de Vida” y “300 Consejos para ser Feliz en Chile”, “Olivos del Huasco, historia y tradición de Atacama”. Y entre sus textos en preparación figuran la “Historia del comercio”, “Felicidad y buena salud”, “El estrés, la epidemia del siglo XXI”. Además ha sido escritor-fantasma de “Relaciones públicas para un mundo mejor” y “En busca de la divina comida”, como también editor de la publicación “Reflexiones y Desafíos de las Relaciones Públicas”.