Fue un primer paso decisivo. La Cámara de Diputados aprobó en primer trámite legislativo el proyecto que modifica la ley número 20.606, sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad. También modifica la ley número 19.886 de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, para incorporar a la enfermedad celíaca y al gluten como su principal causante.
La iniciativa es una excelente noticia para más de 100 mil chilenos que padecen oficialmente ese mal y miles de personas que aún no han sido diagnosticadas. Cifras extraoficiales señalan que el total es de 200 mil personas.
El proyecto, cuya autoría corresponde a los diputados Ricardo Celis, Miguel Crispi, Jorge Durán, Javier Macaya, Carolina Marzán, Claudia Mix y Daniel Verdessi. En sus ideas generales, plantea que la enfermedad celíaca, EC, es una intolerancia permanente al gluten, proteína presente en el trigo, centeno y cebada. En algunas personas se manifiesta también intolerancia a la avena.
Link: Aprueban etiquetado de alimentos para celíacos.
Durante años se entendió sólo como una enfermedad digestiva que afectaba sólo a los niños y jóvenes. Pero en las últimas dos décadas se le reconoció como una condición inflamatoria crónica, autoinmune, con un componente fuertemente genético, que contribuye a producir una inadecuada absorción de los nutrientes de los alimentos, como proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas. Es de alta prevalencia y afecta a alrededor del 1% de la población. Se desarrolla a cualquier edad, con mayor frecuencia en el sexo femenino. La sintomatología es digestiva y/o extradigestiva. Va acompañada de significativa morbilidad. Impacta en la calidad de vida y tiene altos costos socioeconómicos para el paciente y su familia.
GUÍA PRÁCTICA
La iniciativa da cuenta de la existencia de la “Guía de Prácticas Clínicas, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Celíaca”, elaborada por el Ministerio de Salud, en 2015.

El mal aumentó en forma importante en el país en las últimas décadas. En los 90´, la frecuencia se estimaba en 1 por cada 3.000. Luego, un estudio del INTA la aumentó a 1 por cada 1.800. A continuación, se desarrolló la llamada “búsqueda activa” y se demostró que la frecuencia es altamente mayor.
El diagnóstico es muy difícil, porque sus síntomas pueden confundirse con otras patologías intestinales. Se requiere un examen de sangre para determinar anticuerpos específicos, seguido de una endoscopía y hasta biopsias del intestino delgado, para determinar la magnitud del daño.
INFORMACIÓN DIGITAL DEFICIENTE
El tratamiento clásico y único es una dieta libre de gluten, a seguir durante toda la vida. Los estudios realizados hasta ahora indican que no existen medicamentos para tratar la EC. La dieta logra la desaparición de los síntomas, normalización y recuperación general. Las funciones intestinales vuelven a la normalidad. Termina la mala absorción de nutrientes. Quedan atrás reacciones y complicaciones.
En la presentación del proyecto se menciona como relevante tener en cuenta que el consumo continuo de gluten, incluso en pequeñas cantidades, voluntario o involuntario, provoca alteraciones y/o trastornos autoinmunes y desarrollo, a largo plazo, de otras enfermedades, como también de procesos malignos. Advierte que aproximadamente el 70% de los productos alimenticios manufacturados contienen gluten. Existe también el “gluten oculto” en proteína, conservantes, espesantes, goma vegetal, colorante caramelo, etcétera. Por eso, es muy importante el correcto etiquetado nutricional, en lo relativo a productos seguros para celíacos. Éste se encuentra regulado por el Reglamento Sanitario de los Alimentos.
Hace presente que en el país, gracias al trabajo de corporaciones y fundaciones, como la Corporación de Apoyo al Celíaco (Coacel) y la Fundación de Intolerancia al Gluten (Convivir), se puede conocer una lista de productos y marcas, así como de medicamentos libres de gluten. Pero el acceso a la información digital no está al alcance de todas las personas, especialmente las que viven en zonas rurales.

LOS PROBLEMAS
La Guía del Ministerio de Salud reconoce que todavía son escasas las acciones dirigidas a la EC en el país. Esto es causa de los siguientes problemas:
- Deterioro de la calidad de vida de las personas con EC.
- Aumentos de gastos médicos y de laboratorio, por ser de difícil diagnóstico. Sus síntomas pueden confundirse con otras patologías.
- Mayor mortalidad.
- Aparición de complicaciones médicas, como osteopenia, infertilidad, depresión, epilepsia, linfoma no-Hodgkin y otras. También enfermedades autoinmunes, como tiroiditis crónica, hepatitis autoinmune y diabetes mellitus.
- Mayores costos para el sistema de salud, por hospitalizaciones y complicaciones. El tiempo para llegar al diagnóstico demora entre uno y cuatro años.
- Mayor costo de la dieta libre de gluten.
- Falta de disponibilidad e información sobre productos sin gluten.
- Escaso número de empresas que producen alimentos sin gluten.
PRINCIPALES CONTENIDOS
Entre sus más importantes contenidos, el proyecto, aprobado por los diputados y que ya pasó a estudio del Senado, figuran:
- Deberá promoverse el etiquetado de productos alimenticios que exprese claramente si son libres de gluten. En caso de contenerlo, deberán especificar la cantidad.
- Los supermercados tendrán que contar con góndolas exclusivas para productos sin gluten.
- Se pedirá al Gobierno revisar alternativas para promover la producción de alimentos libres de gluten, a fin de impulsar una rebaja de precios. Algunos estudios precisan que la dieta libre de gluten es tres veces más cara que una dieta normal.
- Los restaurantes y negocios de alimentos estarán obligados a informar sobre el contenido de gluten y tener una oferta para enfermos celíacos y otras intolerancias alimenticias.
- Los colegios deberán advertir sobre patologías relacionadas con intolerancias alimenticias.

Curriculum del columnista
Raúl Rojas González se desempeña actualmente como Director de Prensa Creaciones Panisello (empresa de prensa y relaciones públicas). Además es profesor de la Escuela de Relaciones Públicas de la Universidad del Pacífico: Taller de Estilos Narrativos II. Editor General de Textos de la Universidad del Pacífico. Asimismo es relator de cursos sobre habilidades sociales, preparación de voceros y manejo de crisis.