Por Raúl Rojas González. Periodista, académico y escritor.
En la actualidad, son muchos los que hablan de la enfermedad celíaca. No faltan los que atribuyen su origen a las condiciones de vida del mundo actual. Ignoran que la primera descripción del mal se registró en la segunda mitad del siglo II A.C. La hizo el médico Aretaeus de Capadocia. Si bien alcanzó notoriedad, sus hallazgos no fueron difundidos a nivel mundial hasta la traducción que hizo el británico Francis Adams, en 1856.
El texto tiene un capítulo, “Diatesis celíaca”, que describe por primera vez cómo se manifiesta la enfermedad. Otro capítulo se refiere a su tratamiento.
Es curiosa la descripción original: “Si el estómago no retiene los alimentos y pasan a través de él sin ser digeridos, y nada es asimilado por el organismo, denominamos a tales personas como celíacas”.
En 1969, la Sociedad Europea de Gastroenterología estableció criterios definitivos para el diagnóstico, basados justamente en la intolerancia al gluten.
Raúl Rojas González.
Pocos saben que en la civilización griega a los enfermos se les llamaba “koliakos”, que significa: “Aquellos que sufren del intestino”. De allí proviene la palabra “celíacos”, que se emplea hasta la actualidad.
La segunda gran descripción la hizo Samuel Gee, en1888. Destacó porque apuntó al corazón del problema: “La alimentación es la parte más importante del tratamiento. La proporción de alimentos farináceos (con harina) debe ser mínima”. Y una advertencia: “Si el paciente llegara a curarse, ello se debería a los efectos de la dieta”.
¿Enfermedad infantil?
Durante el siglo XIX, la investigación de la condición celíaca se concentró en los niños. Se comprobó que respondían más rápido al tratamiento que los adultos, tal vez por ser más disciplinados y no tener malos hábitos.
De libros sobre la enfermedad, el primero apareció en 1908. Lo escribió un pediatra norteamericano, Christian Herter, quien reconoció los méritos de Samuel Gee y desde entonces el trastorno fue conocido como “la enfermedad de Gee-Herter”. Concepto principal: “Las grasas son mejor toleradas que los hidratos de carbono”.
«Pocos saben que en la civilización griega a los enfermos se les llamaba ‘koliakos’, que significa: ‘Aquellos que sufren del intestino’. De allí proviene la palabra celíacos, que se emplea hasta la actualidad»
Raúl Rojas González.
Pasaron los años y se recuerdan clases magistrales de otros pediatras ingleses y norteamericanos, que profundizaron en el conocimiento del trastorno.
Un dato curioso: en 1924 se recomendó para tratarla “la dieta de las bananas”, basada en el consumo abundante de bananas muy maduras y baja en hidratos de carbono”.
El hallazgo moderno fundamental lo hizo un pediatra holandés, Willem Karel Dicke, profesor de la Universidad de Utrecht, quien reveló que los niños celíacos mejoraban en forma rápida si en sus dietas se excluía el trigo, harina de maíz, almidón de maíz y harina de arroz.
Investigadores británicos, en 1950, establecieron definitivamente que el tratamiento de los pacientes celíacos debía ser, fundamentalmente, sobre la base de la dieta sin gluten.
En 1969, la Sociedad Europea de Gastroenterología estableció criterios definitivos para el diagnóstico, basados justamente en la intolerancia al gluten. También advirtió que las investigaciones no debían concentrarse sólo en los niños, sino también en los adultos y, particularmente, en personas mayores de 60 años, muchas de ellas portadoras de la enfermedad sin saberlo.
En Chile, las universidades y sociedades médicas han realizado numerosos estudios e investigaciones sobre el tema.
Un dato curioso: los pueblos originarios del país conocían la enfermedad y cuidaban su alimentación.
Lea también los siguientes artículos de nuestro columnista: «Espectacular avance para tratar la enfermedad celíaca» y «Celíacos: Gluten, peligro inminente».
Curriculum del columnista
Raúl Rojas González se desempeña actualmente como Director de Prensa Creaciones Panisello (empresa de prensa y relaciones públicas). Además es profesor de la Escuela de Relaciones Públicas de la Universidad del Pacífico: Taller de Estilos Narrativos II. Editor General de Textos de la Universidad del Pacífico. Asimismo es relator de cursos sobre habilidades sociales, preparación de voceros y manejo de crisis.